En la agricultura es común que se utilicen pesticidas o plaguicidas para el control de plagas, enfermedades y el crecimiento de malezas que destruyen los cultivos hasta en un 40%.
Entre los tipos de pesticidas que existen, hay dos que son muy usados en nuestro país y son:
- Insecticidas: Utilizados para el control de insectos en el cultivo.
- Herbicidas: Usados para matar o inhibir el crecimiento de plantas no deseadas, también conocidas como malezas.
En 2016 en nuestro país, los principios activos de los plaguicidas altamente peligrosos con mayor número de registros, es decir, con alguna autorización para uso agrícola, forestal, pecuario, domestico, urbano, en jardinería e industrial, son: paratión metílico, clorpirifós etil, cipermetrina, malatión, permetrina, mancozeb, clorotalonil y glifosato. Sin embargo, actualmente existe un decreto presidencial que busca reducir el uso de glifosato hasta su eliminación en 2024.
El glifosato es un ingrediente activo de un herbicida de acción total o no selectivo, lo que significa que tiene la capacidad de matar todo tipo de plantas, tanto de hoja angosta como de hoja ancha; es de acción foliar, o sea que no se absorbe por las raíces, por lo que su aplicación es directa y puede transportarse internamente desde el punto de contacto en la planta hacia otras de sus partes, por lo que es ampliamente usado. (Ramírez Muñoz, 2021)
Este principio activo comenzó a comercializarse en la década de los 70 y es conocido por los nombres de: Faena, Cacique 480, Nobel 62%, Lafam, Eurosato y Agroma. El glifosato tuvo muy buena aceptación porque fue promocionado como el herbicida más seguro para el ser humano y el medio ambiente, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como grupo IV, lo que significa que en condiciones normales de uso no representa un peligro.
Sin embargo, años después las investigaciones sobre sus efectos adversos han ido en aumento y respecto a la Enfermedad Renal Crónica (ERC), se ha encontrado una relación entre el uso de glifosato en comunidades agrícolas con la presencia de daño renal en las personas expuestas a este herbicida y el caso de Sri Lanka es un claro ejemplo.
En la década de 1990, en una de las provincias de Sri Lanka, los agricultores de arrozales comenzaron a presentar Enfermedad Renal Crónica, la cual tenía la particularidad de no estar asociada a los factores de riesgo comunes como la hipertensión, diabetes, etc., por lo que fue denominada Enfermedad Renal Crónica de Origen Desconocido.
De acuerdo a investigaciones realizadas para conocer sus causas, se encontró que el glifosato funciona como quelante, es decir que, puede combinarse con algunas sustancias tóxicas como el arsénico y transportarlo hasta los riñones, donde se libera en el ambiente ácido de la orina para causar estrés en los túbulos renales (Gunatilake et al., 2019).
Además, en pruebas experimentales con ratas en las que se probaron mezclas de glifosato en pequeñas cantidades, se presentaron alteraciones en la expresión genética tanto del hígado como de los riñones, lo que provoca su mal funcionamiento.
Ante el evidente daño que tiene el glifosato en la salud de los seres humanos y los demás seres vivos, incluso el medio ambiente, es fundamental que se adopten otras técnicas para el control de plagas como la orgánica para el cuidado de la salud de los agricultores y el medio ambiente.
Para tomar en cuenta
Actualmente existe un decreto presidencial que busca reducir el uso de glifosato hasta su eliminación en 2024.
Referencias Bibliográficas
Hernández Sierra, R., García Luzón, D., & Romero Zepeda, H. (2021). Uso del glifosato en México: Problemas ecológicos e implicaciones éticas. Revista Iberoamericana De Bioética, (17). https://doi.org/10.14422/rib.i17.y2021.007
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2021, 15 noviembre). Información básica sobre pesticidas. US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pesticidas
Salazar López, N. J., & Aldana Madrid, M. L. (2011). HERBICIDA GLIFOSATO: USOS, TOXICIDAD y REGULACIÓN. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora, 13(2).
Ramírez Muñoz, F. (2021, febrero). El herbicida glifosato y sus alternativas. Serie Informes Técnicos IRET No. 44. https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/Documentos-recopilatorios-relevantes/El_herbicida_glifosato_y_sus_alternativas_UNA.pdf
Gunatilake S, Seneff S, Orlando L. Glyphosate’s Synergistic Toxicity in Combination with Other Factors as a Cause of Chronic Kidney Disease of Unknown Origin. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019; 16(15):2734. https://doi.org/10.3390/ijerph16152734
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A.C. (2017). Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México (1.a ed.). Fernando Bejarano González. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguicidas-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2022, 8 diciembre). Gobierno de México presenta avances en cumplimiento del decreto para prescindir del glifosato y del maíz transgénico [Comunicado de prensa].